Somos una casa de niños municipal laica del primer ciclo de infantil.
Tenemos un aula que acoge a niños y niñas desde bebes a 3 años.
Nuestro trabajo se basa en una metodología activa donde el niño/a es el protagonista de su propio aprendizaje.
Partimos siempre de sus intereses, respetando sus ritmos y necesidades. Las educadoras acompañamos al niño/a en su desarrollo, ofreciéndoles los recursos necesarios para que experimenten, investiguen, exploren,..
Nuestro objetivo fundamental es crear un ambiente cálido y de afecto donde se sientan queridos y respetados, por esto vemos de suma importancia que las familias formen parte de este proyecto y sean parte activa de la educación de sus hijos.
QUEREMOS UNA ESCUELA DONDE TOD@S NOS SINTAMOS VIST@S, SEGUR@S Y EMOCIONALMENTE FUERTES, UNA ESCUELA DONDE EL APEGO SEGURO SEA NUESTRA SEÑA DE IDENTIDAD.
Tenemos un aula que acoge a niños y niñas desde bebes a 3 años.
Nuestro trabajo se basa en una metodología activa donde el niño/a es el protagonista de su propio aprendizaje.
Partimos siempre de sus intereses, respetando sus ritmos y necesidades. Las educadoras acompañamos al niño/a en su desarrollo, ofreciéndoles los recursos necesarios para que experimenten, investiguen, exploren,..
Nuestro objetivo fundamental es crear un ambiente cálido y de afecto donde se sientan queridos y respetados, por esto vemos de suma importancia que las familias formen parte de este proyecto y sean parte activa de la educación de sus hijos.
QUEREMOS UNA ESCUELA DONDE TOD@S NOS SINTAMOS VIST@S, SEGUR@S Y EMOCIONALMENTE FUERTES, UNA ESCUELA DONDE EL APEGO SEGURO SEA NUESTRA SEÑA DE IDENTIDAD.
martes, 30 de septiembre de 2014
jueves, 25 de septiembre de 2014
martes, 23 de septiembre de 2014
LA DIFERENCIA ENTRE TRABAJAR Y JUGAR por Peter Grey
En relación con la historia biológica de nuestra especie, las escuelas son instituciones muy recientes. Durante cientos de miles de años, antes de la aparición de la agricultura, vivíamos... como cazadores-recolectores. Numerosas pruebas antropológicas indican que los niños de las sociedades cazadoras-recolectoras aprendían aquello que necesitaban para convertirse en adultos competentes a través de la exploración y el juego libres. El fuerte impulso de los niños por jugar y explorar probablemente se produjo durante nuestra evolución como cazadores-recolectores para servir a las necesidades de la educación. Los adultos de estas sociedades permitían que los niños tuvieran libertad prácticamente ilimitada para jugar y explorar por su cuenta, porque reconocían que estas actividades eran su forma natural de aprendizaje
Actualmente, la escuela es el lugar donde todos los niños aprenden la distinción que los cazadores-recolectores nunca conocieron: la diferencia entre trabajar y jugar. Los profesores dicen: «cuando termines tu tarea, podrás jugar». Claramente, según este mensaje, la tarea, que abarca todo el aprendizaje escolar, es algo que no se quiere hacer pero se debe; y jugar, que es lo único que se quiere hacer, apenas tiene valor. Probablemente, esta es la lección más importante de nuestro método educativo. Aunque los niños no aprendan nada más en la escuela, sí conocen la diferencia entre trabajar y jugar, y saben que aprender implica trabajar, no jugar.
En relación con la historia biológica de nuestra especie, las escuelas son instituciones muy recientes. Durante cientos de miles de años, antes de la aparición de la agricultura, vivíamos... como cazadores-recolectores. Numerosas pruebas antropológicas indican que los niños de las sociedades cazadoras-recolectoras aprendían aquello que necesitaban para convertirse en adultos competentes a través de la exploración y el juego libres. El fuerte impulso de los niños por jugar y explorar probablemente se produjo durante nuestra evolución como cazadores-recolectores para servir a las necesidades de la educación. Los adultos de estas sociedades permitían que los niños tuvieran libertad prácticamente ilimitada para jugar y explorar por su cuenta, porque reconocían que estas actividades eran su forma natural de aprendizaje
Actualmente, la escuela es el lugar donde todos los niños aprenden la distinción que los cazadores-recolectores nunca conocieron: la diferencia entre trabajar y jugar. Los profesores dicen: «cuando termines tu tarea, podrás jugar». Claramente, según este mensaje, la tarea, que abarca todo el aprendizaje escolar, es algo que no se quiere hacer pero se debe; y jugar, que es lo único que se quiere hacer, apenas tiene valor. Probablemente, esta es la lección más importante de nuestro método educativo. Aunque los niños no aprendan nada más en la escuela, sí conocen la diferencia entre trabajar y jugar, y saben que aprender implica trabajar, no jugar.

lunes, 22 de septiembre de 2014
Hola familias
vamos a necesitar vuestra colaboración aportando material para dos actividades que tenemos previstas realizar cuando los niñ@s estén bien adaptados.
Se trata del Cesto de los Tesoros y el Juego Heurístico.
A continuación y brevemente os explico en que consiste:
Cesto de los Tesoros:
Juego Heurístico:
Este material se puede ir aportando poco a poco y a lo largo de todo el curso.
Muchas gracias
Un saludo
vamos a necesitar vuestra colaboración aportando material para dos actividades que tenemos previstas realizar cuando los niñ@s estén bien adaptados.
Se trata del Cesto de los Tesoros y el Juego Heurístico.
A continuación y brevemente os explico en que consiste:
Cesto de los Tesoros:
El cesto de los tesoros es una propuesta de juego
para niños y niñas de 6 a 10-12 meses que consiste en un cesto, donde
introducimos objetos diferentes y asequibles a estas edades, donde pueden
permanecer sentados, pero aún no se desplazan demasiado ni con autonomía. Como
dice E. Goldschmied se trata de “aprender a través de la experimentación y el
descubrimiento a través de los objetos”.
Es una actividad de exploración, concentración y
atención, donde hay que llenar un cesto de mimbre (recomendable materia
natural) con objetos de uso cotidiano y escogidos para descubrir y desarrollar
el tacto, gusto, olfato, vista, oído y movimiento del cuerpo.
Los objetos del cesto no son juguetes, sino que
pueden ser de la casa o entorno del niño/a, confeccionados y/o recuperados de
la naturaleza. Se trata de proporcionar un conjunto de objetos diferentes para
favorecer la curiosidad por descubrir las cualidades de las cosas y los
diferentes usos de los objetos.
Con el cesto de los tesoros los niños/as aprenden
por sí mismos; el adulto les da seguridad y confianza pero sólo desde la
presencia y atención a lo que sucede en el momento de la actividad.
El
juego heurístico es una actividad lúdica pensada como continuación del cesto de
los tesoros y destinada a niños y niñas de edades comprendidas entre 12 y 18/24
meses; debe llevarse a cabo en grupos pequeños –de 6 a 10 niños-.
Es una actividad que aprovecha y potencia las
acciones espontáneas de los niños y niñas.
Tiene 2 fases:
-
En la primera, exploran los
materiales y combinan unos objetos con otros;
-
En la segunda, orientados por el
adulto y de forma organizada, recogen el material
con el que han estado jugando y construyendo
MATERIAL PARA JUEGO HEURÍSTICO
DE LA NATURALEZA
|
COMPRADOS
|
CONFECCIONADOS
|
DIVERSA PROCEDENCIA
|
Conchas
Piñas
Esponjas
Guijarros pequeños
|
Anillas de cortina (madera)
Cadenas finas (trozos)
Flotadores de corcho
Trozos de manguera
Bolas de corcho
Rulos de peluquería
Bigudíes
Pinzas de tender
Gomas de cafetera
|
Trozos de tela
Pompones de lana
Trozos de macramé
Bolsillos
|
Cilindros de cartón
Tapas de tarros
Cintas y cordones
Cajitas de madera, cartón
Servilleteros
Codos de tuberías
Tapones de corcho
LLaves
|
MATERIAL PARA CESTO DE LOS TESOROS
·
Objetos Naturales (limón, manzana
piedra pómez, corteza de árbol, tapón de corcho, cáscaras de coco, caracolas de
mar de formas redondas y suaves, etc.).
·
Objetos de Materiales Naturales (ovillo de lana,
flauta de caña, calzador de asta, cuchara de asta, cepillo de uñas de madera,
cepillo de dientes, brocha de afeitar, brochas o pinceles, cestos pequeños,
etc.)
·
Objetos de madera (cajas pequeñas, sonajeros,
castañuelas, botones de colores ensartados, cubos y dados, cilindros, anillas
de cortina, espátulas y cucharas, pinza de la ropa, cuchara de miel, carraca,
bigudí, espejo, etc.).
·
Objetos Metálicos (cucharas de distintos tamaños,
batidora de huevos, juego de llaves, flanera, latas redondas, cenicero, moldes
de pasteles, armónica pequeña, prensadora de ajo, colador de té, trozos de
cadena, cencerro, campanilla, tapón de frasco de perfume, etc.).
·
Objetos de papel y cartón (libreta pequeña
de espiral, cajitas de cartón, tubos, conos y cilindros, etc.).
·
Objetos de piel, tela, goma y fieltro (monedero, pelota
de goma, pelota cuero, muñeca de trapo, funda de gafas, oso de peluche, tapón
de bañera con cadena, red de pescar, anillas de goma de cafetera, cremallera,
espátula de goma, bolsas pequeñas con tomillo o lavanda, etc.).
·
Objetos de vidrio (frascos pequeños
de perfume, tarros de mermelada, pomo de armario, tapones de botellas grandes,
etc.).
jueves, 18 de septiembre de 2014

El niño vive con el juego una experiencia poco frecuente en la vida del hombre, la de enfrentarse a solas con la complejidad del mundo: él, con toda su curiosidad, con todo lo que sabe y lo que sabe hacer, an...te el mundo, con todos sus estímulos, sus novedades, sus atracciones. Y jugar significa quedarse cada vez con un trocito de este mundo: un trocito que puede componerse de un amigo, de objetos, de reglas, de un espacio que ocupar, de un tiempo que administrar, de riesgos que correr. Y ningún adulto podrá prever o medir la cantidad de cosas que aprende un niño jugando. Nadie podrá programar o acelerar este proceso, ni impedirlo o empobrecerlo. Y el motivo que lo impulsa es el más potente que conoce el hombre: el placer. El juego libre y espontáneo del niño guarda parecido con las experiencias más elevadas y extraordinarias del adulto, como la de la investigación científica, la exploración, el arte o la mística, en las que el hombre se enfrenta a la complejidad y vive la experiencia del placer.

martes, 16 de septiembre de 2014
GRACIAS AL PAPA DE JOEL,QUE LIMPIÓ EL HUERTO, AYER PUDIMOS IR A POR TOMATES.
SOLO SE PUEDEN COGER LOS ROJOS. ASÍ QUE TUVIERON QUE FIJARSE Y BUSCAR BIEN.
LA SIESTA DE LOS MÁS PEQUEÑOS.
LA BUENA EDUCACIÓN por María Montessori
Tengamos paciencia con sus lentos y pequeños progresos; mostremos entusiasmo y alegría con sus éxitos. Si podemos llegar a decir: Somos respetuosos y corteses en nuestro proceder con los niños, los tratamos como quisiéramos ser tratados nosotros mismos, entonces estamos seguros de que dominamos un gran principio educativo e indudablemente damos un ejemplo de buena educación.
Tengamos paciencia con sus lentos y pequeños progresos; mostremos entusiasmo y alegría con sus éxitos. Si podemos llegar a decir: Somos respetuosos y corteses en nuestro proceder con los niños, los tratamos como quisiéramos ser tratados nosotros mismos, entonces estamos seguros de que dominamos un gran principio educativo e indudablemente damos un ejemplo de buena educación.
viernes, 12 de septiembre de 2014
PRIMERA SEMANA DE ADAPTACIONES
HA SIDO DIVERTIDO ABRIRLA, OLERLA E INCLUSO PROBARLA.
jueves, 11 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)